Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cuando pensamos en un ictus y en las secuelas que este evento produce en los pacientes, nos vienen a la cabeza los trastornos motores clásicos. La dificultad para mover la mitad del cuerpo, la falta de fuerza o incluso las restricciones articulares por un exceso de tono muscular conforman la imagen típica del paciente neurológico adulto.
Pero además de este tipo de signos clásicos, los trastornos cognitivos y conductuales son secuelas frecuentes que pueden influir de manera determinante en el estado y en la evolución del paciente.
Trastornos como apatía, depresión, ansiedad, apraxias, etcétera, limitan la funcionalidad del paciente y la interacción de éste con su entorno, llegando a dificultar la recuperación.
Por otro lado las familias pueden sufrir estrés y ansiedad por la situación derivada del ictus del propio paciente, y es necesario intervenir y recibir ayuda para que el entorno del paciente post-ictus entienda y ayude en esta situación.
Para todo ello la neuropsicología se convierte en una eficaz herramienta. Gracias al trabajo transdisciplinar con otros profesionales como fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, la neuropsicología ayuda a solucionar estos problemas cognitivos y conductuales que afectan al paciente y por otro lado sirven para dar un respiro al entorno del paciente, ayudando a entender la nueva situación y sirviendo como medio de tratamiento también para los familiares de la persona que ha sufrido el ictus.
Servicios
Sobre NEUREM
- – Quienes somos
- – Instalaciones
- – Blog
Contacta
- Rúa Johan Carballeira, 16
- Teléfono: 986 09 36 01
- Email: info@neurem.com

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!